Mostrando entradas con la etiqueta plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaza. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

La plaza de toros de la Maestranza

Vistas contempladas desde los tendidos

La plaza de toros es uno de los monumentos más característicos y emblemáticos de la ciudad. Es considerada la plaza con mayor tradición taurina de España, la cuál es apodada popularmente como la Catedral del Toreo.

Fue construida en 1730 en el mercadillo del Baratillo siendo una de las primeras plazas de toros que se creó. Era de madera y de forma rectangular, pero tres años después, en 1733 se derrumbó y se empezó a construir otra de forma redonda, pero seguía siendo de madera.  A finales del S. XVIII, el Rey Carlos III prohibió las corridas de toros y se paralizaron las obras en las que ya se llevaba una cuarta parte de la plaza construida.

A principios del S. XIX, en 1820 se cubrió la mitad de la plaza del Palco del Príncipe y desde los tendidos se tenían unas vistas privilegiadas de la Catedral y la Giralda. Años más tarde, se cerró la plaza por completo de la mano del arquitecto Juan de Talavera. En 1914 se hizo una reforma de los tendidos de ladrillo que son los que podemos ver actualmente, quedando los antiguos debajo de estos.

La plaza de toros es propiedad de la Real Maestranza de Caballería. Esta organización estaba compuesta por caballeros, los cuales eran pertenecientes a familias nobles afincadas en Sevilla y que fomentaban las actividades ecuestres y la tauromaquia. Gracias a ellos, Sevilla tiene esta plaza de toros tan peculiar y famosa. Esta corporación nació en la conquista de Sevilla por el Rey Fernando III El Santo en 1248 creándose la Real Maestranza de Caballería.

 Esta plaza de toros ha sido la protagonista de numerosas corridas durante las diferentes Ferias de Abril que se han celebrado en la ciudad. Es muy típico celebrar estas corridas con motivo de la feria y la asistencia es muy abundante por todos aquellos que les apasiona la tauromaquia.

Como se puede apreciar, la plaza está incrustada dentro de edificios cercanos a la misma, los cuales hacen de soporte. Se encuentra cerca de la calle Adriano y de la Iglesia del Baratillo, hermandad muy cercana a la plaza. Las instalaciones y el museo se pueden visitar siendo un placer poder entrar en ellos.


Vista actual de la Plaza de la Maestranza desde el exterior


Fuentes:
Wikipedia

Imágenes:

jueves, 7 de noviembre de 2013

La Campana

Sevilla, 1982, una plaza antigua se advierte a la entrada del centro de una de las ciudades más maravillosas de España. Puede que dentro de unos años la calle de los Pasteleros se llame de otra forma, pero hoy en día es la más dulce de Sevilla. Se llama así por los numerosos establecimientos especializados en la elaboración de pasteles. Al pasear por esta calle, sus olores te hacen disfrutar del paseo, pero sus sonidos hacen que quieran entrar en el Bar Pinto, en el que se escuchan coplas de flamenco desde la calle.
Hay un edificio que hace las funciones de almacén, donde el Ayuntamiento suministra todo lo necesario para apagar y cortar todos los incendios públicos, y es que aquí viven los bomberos de la ciudad. Del almacén cuelga una gran campana, la cual toca el público para pedir auxilio.
Pasaron los años y el edificio fue destruido. Se llevaron la campana al Colegio del Salvador, con la condición de que tenían que tocarla siempre que hubiera algún incendio en la ciudad. Y es que las tradiciones nunca se pierden. Como recuerdo de este hecho, se pintó en la calle una campana, la cual se conservó durante unos años.
A día de hoy, la plaza de la Campana sigue abriendo la entrada al centro de Sevilla. Su nombre ha cambiado, pero la esencia de la ciudad en ella seguirá estando siempre. En la misma plaza, se encuentran numerosas construcciones, destacamos la del número uno, siendo la más antigua y la más bella por su arquitectura: una confitería y cafetería La Campana, que da esquina con la calle Sierpes. Esta dispone de terraza, donde cualquiera puede sentarse y tomar un delicioso pastel típico sevillano como las Yemas con un delicioso café, mientras vivimos el ambiente de la gente que cruza por la calle. Una confitería cuyos dulces y helados tienen fama más allá de los límites de Sevilla.

En la actualidad, la plaza ha cambiado mucho, hoy se encuentran modernos edificios como Zara, Burguer King o el inolvidable McDonald, y se considera el punto de encuentro de numerosos jóvenes sevillanos. Hoy la campana es más comercial. En la actualidad hay otros tipos de bares de comida rápida, como el Pans & Company. Algunos de estos comercios son por ejemplo: la zapatería Pilar Burgos (para bolsillos más generosos), donde su iluminado escaparate hace que nos detengamos unos minutos para ver sus numerosos y variados modelos de zapatos para todas las edades y temporadas. También, La Campana se ha convertido en el centro religioso de la ciudad durante la Semana Santa, numerosas sillas mediante bono son colocadas a un lado de la entrada de la plaza y la calle Sierpes, donde todas las cofradías con sus pasos procesionan por allí, ya que es el comienzo de la carrera oficial.

La Campana es una de las calles más cofrades, es el corazón del centro de Sevilla.


La Campana en 1982

Fuente: 
Propia

Imágenes:
Postales y fotos antiguas de Sevilla