La Catedral de
Sevilla a ojos de don Luis Rueda
Giralda desde el Patio de los Naranjos |
Don Luis no se hizo esperar.
Nos recibió en la sala de reuniones con un gesto amable y cercano. Al entrar en
la sala, nos abrumó la majestuosidad compuesta por las obras de arte que
decoraban el lugar de nuestra cita. El silencio nos aislaba del murmullo del
resto de visitantes, que mientras disfrutaban de la grandeza de la Catedral.
Aprovechando el lugar donde
nos encontrábamos, nuestra curiosidad por la desconocida historia de la Catedral comenzó a surgir. La catedral tiene dos
grandes episodios, naturalmente hasta la invasión de los musulmanes existía un
cristianismo que estaba boyante, luego vinieron y arrasaron con todo lo que
había. Después tuvimos que esperar hasta la reconquista, en el año 1248,
cuando Fernando III el Santo, cuyo cuerpo está aquí enterrado en la catedral,
reconquista la ciudad. Cuando la reconquistan, lo primero que hacen es
convertir la mezquita que había en catedral cristiana. Sabíamos que la
Catedral no solo se caracterizaba por su historia, también su orientación era
diferente a las demás. Este edificio
estaba naturalmente orientado hacia la meca para su oración, para el sur, y la
orientación de los cristianos en el rezo es hacia el este. Aquel edificio
estaba preparado para orar hacia el sur, cuando oraban hacia el este, resultaba
que el techo era muy bajo y oscuro. Hicieron este imponente edificio gótico que
tiene la misma estructura. Desde el punto de vista del perímetro, ocupa exactamente
lo mismo que ocupaba la mezquita. A los sevillanos nos gustan las cosas
acabadas, sin embargo la catedral no se ha terminado aún, la puerta del Príncipe, solo tiene un santo al que llaman el solitario.
Todas las catedrales góticas, como esta, se empiezan a construir desde la
cabecera hasta los pies. Aquí la cabecera seria la girola y el altar y los pies
la fachada principal que da a la calle. Pero aquí, como estaba la Capilla Real
y no querían mover el enterramiento del cuerpo de San Fernando, la tuvieron que
empezar por los pies y la terminaron por la cabecera, lo último que se
construyó fue la Capilla Real, por eso esta catedral no tiene girola como
muchas otras. Muchos reyes yacen bajo este gigante, más concretamente en la
Capilla Real junto a San Fernando, Alfonso
X el Sabio junto con su esposa, don Pedro I el justiciero por no llamarle el
cruel.
Viendo los visitantes que se
agolpaban en los tornos de entrada curioseamos si actualmente la Catedral es
tan visitada como antes. Ha
habido un descenso debido a la crisis económica que afecta a todo el mundo, eso
también lo hemos notado, tanto que hemos tenido que dar un parón a los
presupuestos. De hecho ahora mismo los gastos que hay entre el personal que
tenemos contratado, las azafatas, los vigilantes, los albañiles que ahora mismo
se está restaurando el retablo mayor y la fachada de la calle alemanes, cuesta
al mes casi 700.000 euros. Seguramente si no hubiera visita cultural no se
podría sostener la catedral. Mucha gente piensa que el dinero llueve del cielo
y no es así.
Tras esta pregunta le comentamos a don Luis
que la catedral, en comparación con
otros monumentos emblemáticos de nuestro país, es un edificio cultural cuya
entrada es bastante económica y que se ajusta al bolsillo de los visitantes.
Con gestos de afirmación, completó nuestra idea, la intentamos mantener así precisamente para eso, para que continúen
las visitas.
Después de conocer la intensa
historia de la Catedral, no podíamos obviar el papel que desempeña don Luis
dentro de la misma, así que nos contó su comienzo y trayectoria. Yo fui nombrado canónigo por el arzobispo. Antes para los
canónigos había un sistema de oposiciones, entonces cuando se quedaba una
canonjía libre, de especialistas o normal, se convocaban oposiciones, se
presentaba gente y se examinaban. Pero desde que cambió el código de derechos
canónigos universales en 1983, a los canónigos los elige directamente el
arzobispo de Sevilla. A mí me habían mandado
a estudiar liturgia a Roma y cuando vine el arzobispo me nombró maestro de
ceremonias de la catedral. Un día me propuso ser canónigo y desde entonces
estoy aquí. Sus experiencias y vivencias nos conmocionaron. Don Luis
desempeña un papel fundamental en la organización de la Catedral para que todo
marche según lo previsto. Mi obligación
como la de todos los canónigos es realizar el oficio coral, cantamos el oficio
lectura, laudes y la misa coral, que la hacemos cantada en gregoriano. Como
maestro de ceremonias y prefecto de liturgias me encargo de la preparación y
dirección de todas las celebraciones importantes. También me manejo en el tema
de personal y de otros actos que se hacen.
Don Luis Rueda durante la entrevista |
No podíamos marcharnos sin
hacer alusión a la actual situación de la iglesia católica, ya que en los
últimos años hemos observado una descendencia de creyentes. Si nos centramos en Europa, ha habido una
descristianización tremenda que nos ha afectado también a España. Y sí que ha
habido un número de descensos, pero no tan grande. Aquí lo que hay no es un
descenso de la práctica religiosa, hay muchas personas que se declaran
católicos que están bautizados, pero luego lo practican muy pocos. También
nos interesamos por su opinión sobre la elección del nuevo papa, y destacó el
llamado efecto Francisco, que gracias a él
está llamando a mucha gente de nuevo a la iglesia.
El tiempo pasó volando, cuando
nos dimos cuenta las preguntas terminaron y sus respuestas nos dejaron bastante
satisfechas. Nos acompañó hasta la puerta y agradecimos su amabilidad y
atención. El patio de los Naranjos nos dirigió hasta la salida. Una espectacular
estampa nos dejó atónitas, la giganta de Sevilla nos despedía ante un sol
espléndido.
Fuentes:
Don Luis Rueda
Imágenes:
Propias
No hay comentarios:
Publicar un comentario